Todo festival de cine nos tiene reservado momentos gratos, debates, descubrimientos, sorpresas. Además, casi siempre, nos abraza con un poco de magia. Esto último fue lo que sucedió en el teatro 25 de Mayo, de Villa Urquiza, con la proyección de la versión restaurada y ampliada de Metropolis, el gran clásico fundacional del cine fantástico, parte de la obra de uno de los más grandes de todos los tiempos: Fritz Lang.
Se trata de la revolución restauradora que dio inicio en 2008, cuando el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken aceptó otorgar varios fragmentos del film (cerca de una hora de metraje) que habían sido quitados por el propio Lang luego de una primera pasada de la película, la cual finalmente fue estrenada mundialmente con una duración de poco más de 90 minutos. La copia que se proyectó es la misma que inauguró la 60ª Berlinale.
El marco fue ideal; un cine como el 25 de Mayo, también restaurado hace pocos años, puesto a nuevo y recibiendo una de las máximas gemas del cine universal con un auditorio ansioso ante la experiencia. Además, con exquisita música ejecutada en vivo, a cargo del trío de Marcelo Katz, que sin mayor debate puede considerársela como parte de lo mejor que ha acompañado las imágenes del realizador alemán.
El brillante relato que constituye un lúcido alegato sobre la dominación del hombre por el hombre, y la denuncia sobre un futuro en el que la esclavitud sería parte de las políticas de Estado, presenta en esta versión estrenada en el Bafici una perfección en la imagen que hace palidecer a cualquiera de las ediciones conocidas hasta el momento. Hay matices, claro, porque las imágenes recuperadas presentan un fuerte desgaste y contrastan con la pulcritud de los fotogramas que pudieron ser procesados y remozados.
Podría uno refunfuñar un poco por la falta de subtítulos en castellano, que obligó a la propia directora del Museo, Paula Félix-Didier, a oficiar de lectora de los textos, aunque lo breve de la palabra escrita hizo que pudiera ser tomado como apenas un pequeñísimo bache en medio de la fiesta.
El resto fueron casi dos horas y media de blanquinegro esplendor en fílmico. Cine enorme, majestuoso, con tantas pretenciones como aciertos de un género al que ayudó a construir a fuerza de historia, pulso y una visión de futuro que hasta el día de hoy vemos replicada en distintos títulos, algunos de ellos también clásicos (el diseño urbano en Blade Runner, el look científico loco en Back to the Future, la fémina letal en Species, y siguen las firmas). Y sin 3-D.
En síntesis, el todo conformó en el 25 de Mayo una experiencia inigualable, parte de lo mejor de la historia de este Bafici en estos jóvenes trece años de vida.
Bonus Track
-En el marco de la 36º ceremonia de entrega de premios de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles, en enero de este 2011, fue distinguida la labor de la directora del Museo del Cine, Paula Félix-Didier, por su trabajo de rescate del film.
El Legacy of Cinema Awards se otorga dentro de la ceremonia que anualmente realiza Los Angeles Film Critics Association que, entre sus miembros, incluye a afamados críticos como Leonard Maltin, Richard Schickel, Scott Foundas y Robert Koehler. Por la labor en el rescate del film aparecido en el Museo del Cine porteño también recibieron el premio la Fundación F.W.Murnau de Alemania y el crítico y especialista Fernando Martín Peña.
FREAK
Daniel Castelo.
Metropolis Alemania. 1927. 147` Dirección Fritz Lang. Guión Fritz Lang y Thea von Harbou, basado en la novela de Von Harbou. Foto Karl Freund, Günther Rittau, Walter Ruttmann. Con Alfred Abel, Gustav Frohlich, Rudolf Klein-Rogge, Erwin Biswanger, Brigitte Helm. Música en Vivo: Trío de Marcelo Katz.

No hay comentarios:
Publicar un comentario