La crisis de 1929 inició uno de los periodos más oscuros en la historia de la economía moderna, y fue ese mismo año que Ernest Hemingway mencionó que cada vez que el mundo quiebra las esperanzas de todos, muchos otros consiguen luego la fuerza y unidad para reparar el daño. “When the world breaks” cobra vida con imágenes impactantes de la época amparadas por las historias de algunos sobrevivientes que explican cómo el arte se convirtió en una necesidad que les permitía escapar de la cruda realidad y soñar con posibles resoluciones al conflicto.
Como mencionó en alguna ocasión el prestigioso director francés Jean Cocteau (realizador de “Orfeo”, “La bella y la bestia” y “Les parents terribles”), toda crisis trae consigo una amplia gama de revoluciones a nivel artístico. Basta con mencionar un puñado de películas como “Las viñas de la ira” de John Ford, “¡Qué bello es vivir!” de Frank Capra y “Vampiresas” de Lloyd Bacon para denotar la respuesta que el séptimo arte (entre otros) manifestó frente al famoso “crack” de Wall Street. Otro buen ejemplo se sucedió en la Italia de la posguerra cuando directores como Vitorio DeSica y Roberto Rossellini salieron a retratar la cruda realidad que había dejado la devastadora Segunda Guerra Mundial. Por medio del cine, la animación, la literatura y la pintura, la década del 30 supo dejar su impronta todos los libros de la historia universal.
FREAKMartín Torres Negri.
When the world breaks EEUU. Dirección Hans Fjellestad. Guión Hans Fjellestad, Joe Mundo, Jason Sallee, Foto Hans Fjellestad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario